Índice
   4. ¿QUÉ BOLSAS DE VALORES EXISTEN EN ESPAÑA?

4.1. La Bolsa de Madrid
4.2. La Bolsa de Barcelona
4.3. La Bolsa de Bilbao
4.4. La Bolsa de Valencia



   Se puede afirmar que la Bolsa de Madrid es el mercado de valores español donde, con diferencia, se negocian más títulos y donde existe un mayor volumen de negocio. Pero no es el único parqué de nuestro país, en Barcelona, en Bilbao y en Valencia funcionan otras bolsas con personalidad propia.

4.1.- La Bolsa de Madrid El elevado volumen de contratación, el alto grado de liquidez y la entrada a cotización de las empresas más importantes del país han llevado a que la Bolsa de Madrid sea, en estos momentos, el mercado bursátil más importante de España.

Desde la primera celebración de una sesión bursátil el 20 de octubre de 1.831, la Bolsa de Madrid se ha caracterizado por su intenso esfuerzo por liderar todas las reformas que se han llevado a cabo en el mercado financiero español durante los últimos años. Hoy en día hablar de la Bolsa española es hablar, prácticamente, de la Bolsa de Madrid.

Los inversores acuden al parqué madrileño atraídos por la constante revalorización de los títulos. La Bolsa de Madrid está abierta a las grandes sociedades inversoras, pero también a los pequeños ahorradores, que depositan su confianza en la alta liquidez de esta Bolsa.

El pequeño inversor suele confiar en los mercados que ofrecen ventajas tales como lograr minimizar el riesgo, conseguir un elevado volumen de contratación diaria, buena calidad de las emisiones y gran capacidad profesional de sus intermediarios.

El mercado de Madrid cuenta en la actualidad con uno de los más avanzados sistemas de contratación y difusión de la información: la red electrónica SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español). Este sistema permite reducir o eliminar prácticamente, las distancias y esperas del inversor, del intermediario y del propio mercado bursátil.

4.2.- La Bolsa de Barcelona La actividad tiene su origen en la Antigua Lonja de Mar, donde se iniciaron las contrataciones en los últimos años del siglo XIV. El comienzo de su andadura oficial como mercado de valores contemporáneo tuvo lugar el 10 de julio de 1.915.

Desde el momento de su creación se ha caracterizado por su intenso esfuerzo a la hora de impulsar las pequeñas y medianas empresas catalanas.

Esta apuesta por las pymes ha alcanzado sus mayores logros con la creación del Servicio ARC (Asesoramiento para la Reestructuración de Capital). Este organismo tiene como objetivo el acercamiento a la Bolsa de las pymes con un interés especial en mejorar su estructura financiera, mediante la captación de recursos en el mercado bursátil.

En los últimos años la contratación en el mercado catalán se ha beneficiado del nuevo Parqué Electrónico, puesto en marcha en mayo de 1.994.

La creación del índice BCN Global-100, en enero de 1.997, supuso una mejora en la negociación. Este índice de referencia, está compuesto por los 100 valores que suman el índice IBEX 35, el catalán Mid-50 (que agrupa a los 50 principales valores de Barcelona), y los 15 siguientes títulos con mayor peso en el mercado catalán.

4.3.- La Bolsa de Bilbao A lo largo de sus 110 años de vida, la Bolsa de Bilbao se ha caracterizado por ser un mercado con un claro espíritu emprendedor por parte de sus impulsores, empresarios y comerciantes que, a lo largo del tiempo, han contribuido a convertir el mercado bilbaíno en la segunda plaza bursátil española por volumen de contratación.

Desde su nacimiento, la Bolsa de Bilbao ha crecido paralela a la evolución de la actividad industrial del País Vasco, convirtiéndose en una fuente de financiación de grandes proyectos como la construcción de astilleros, navieras o empresas mineras.

4.4.- La Bolsa de Valencia Poco antes del descubrimiento del nuevo mundo, en 1.482, se desarrollaba una gran actividad comercial a orillas del Mediterráneo. En esas fecha se crea la Lonja de Valencia. Siglos más tarde, en 1.980, los numerosos intentos de formalizar el mercado valenciano acaban por materializarse en la creación de la Bolsa de Valencia.

Hoy en día, la mayor actividad de esta plaza esta centrada, siguiendo la tradición, en el mercado agropecuario. Son las empresas relacionadas con la venta de hortalizas, frutas y otros productos alimentarios las que mayor cabida tienen en el más joven de los mercados residentes en nuestro territorio.

Índice